top of page

Arquitectura Funcionalista

  • Elisa Ramón
  • 9 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Funcionalismo

El funcionalismo fue un movimiento radical anti decorativo

Las bases del funcionalismo toman como principio o lema “la forma sigue a la función”, es decir; que la arquitectura que se debía de crear tenía que cumplir cierta función o utilidad, contar con un propósito que fuese, como lo dice el nombre de este movimiento, funcional.

Los nuevos materiales que se utilizaron en este movimiento eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos.

Lo estético no es relevante en esta arquitectura lo importante en esta arquitectura es la función de la estructura. Las figuras geométricas se imponen en esta arquitectura.

Hendrik Petrus Berlage

Hendrik Petrus Berlage (Ámsterdam, 12 de febrero de 1856; La Haya, 12 de agosto de 1934) Arquitecto y urbanista holandés. Finalizada su formación en laEscuela Politécnica Federal de Zúrich, se inició como profesional en 1881 en Ámsterdam junto con T. Sanders, donde realizó el Plan Zuid (sur) para la urbanización de Ámsterdam. Sus obras más características son la Bolsa de Ámsterdam (1897-1904) y el Museo Municipal de La Haya.1 Entre sus discípulos figura Jacobus Johannes Pieter Oud, primer funcionalista neerlandés.

“Berlage plantea en diversas ocasiones la necesidad de experimentar las posibilidades formales que ofrece el hormigón armado usado en masas continuas. En lógica de su razonamiento, esta solución ofrece extraordinarias posibilidades de exaltar la continuidad de la superficie. Llega a prefigurar extensas superficies de hormigón armado sin suturas, absolutamente constructivas y sin ornamento, pero en sus obras arquitectónicas que permanecerán siempre profundamente enraizadas en los valores de textura de los aparejos latericios, se aparta de este objetivo ideal que, por contra, será perseguido por la Nieuwe Zakelijkheid."(Giovanni Fanelli yRoberto Gargiani. El principio del revestimiento)

Bolsa de Amsterdám, 1903
Ubicación: Amsterdám
Hendrik Petrus Berlage
Charles Édouard Jeanneret-Gris- Le Corbusier
Más conocido como Le Corbusier, expusó un concepto totalmente nuevo en la arquitectura, sobre todo en la arquitectura de viviendas. El decía que la vivienda debía de ser una “máquina para vivir” con esto quería dar a enteder que se debía de tener una casa que fuera eficaz, hablando funcionalmente. Comparaba este concepto con las máquinas que habían sido inventadas para tareas específicas.
Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos. Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, (Plan Voisin para París,Ville Radieuse, Plan Obus para Argel,Chandigarh, etc). Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales (fenêtre en longueur) y cubiertas planas ajardinadas. Entre los edificios de esta época destacan el Pabellón del Esprit Nouveauen París (1925), la villa de Monzie en Garches (1927) y la villa Savoye en Poissy (1929-1931).

La Villa Savoye, 1929 Ubicación: Poissy, París, Francia
Le Corbusier

A este edificio se le considera como la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX. Cuando Le Corbusier la construyó tuvo presente estos 5 principios:

  • Edificio que descansa sobre columnas en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio.

  • Cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín.

  • Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques.

  • Fachada libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.

  • Ventanas corridas en las fachadas para conseguir iluminación natural en el interior.

ttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6082/TESIS.PDF?sequence=2

https://es.wikipedia.org/wiki/Hendrik_Petrus_Berlage

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berlage.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5004/Le%20Corbusier

https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Saboya_(arquitectura)

http://blog.gilmar.es/la-villa-savoye/


 
 
 

Comments


Posts  
Recientes  
Nosotros 
 

Elisa Marlen De La Torre Ramón

Estudiante de diseño de la comunicacion gráfica en la UAM Azcapotzalco. DAT52

Trimestre Otoño

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

Contacto
 

CORREO:

elisa.ramon28@gmail.com

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Gracias a nuestros anunciates
 

 

bottom of page