Principios del siglo XX 27/10/15
- Elisa Ramón
- 27 oct 2015
- 5 Min. de lectura
SIGLO XX

Henri Matisse:
Comenzó a pintar en 1889. Descubrió entonces su vocación y decidió convertirse en artista decepcionando profundamente a su padre. Su primer estilo consistía en un convencionalnaturalismo. Realizó muchas copias de cuadros de los maestros clásicos. Estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, iniciando su propia experimentación. Recibió influencias de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh, cuya obra estudió con detenimiento desde 1899 aproximadamente. Hasta 1904, período conocido como oscuro, realiza bodegones y paisajes de gran solidez estructural y planos de color. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática rompía con todo lo anterior. Entre estas obras destaca Raya verde (Madame Matisse; 1905, Museo Estatal de Arte, Copenhague), un retrato con notas expresionistas de su mujer, por su uso estridente del color, distorsión de las formas y su sentido expresionista en la captación de emociones. Considerado como lider del radicalismo artístico, se ganó la aprobación de la crítica y de los coleccionistas, como la de la escritora estadounidense Gertrude Stein y su familia. Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el del coleccionista ruso que le pidió unos paneles murales ilustrando temas de danza y música: La Música y La Danza (acabados ambos en 1911; hoy en el Ermitage, San Petersburgo).
Portrait of madame Matisse Vangardia
Fauvismo:El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
Pablo Picasso:
Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.
Famoso desde la juventud, admirado y solicitado por los célebres y poderosos, fue esencialmente un español sencillo, saludable y generoso, dotado de una formidable capacidad de trabajo, enamorado de los barrios bohemios de París, del sol del Mediterráneo, de los toros, de la gente sencilla y de las mujeres hermosas, afición que cultivó sin desmayo, Las señoritas de avignon porque se convierte en un cuadro central del arte del siglo XX

Los pintores impresionistas hablan de temas cotidianos,como Picasso, temas aparentemente vanales, "aparentemente" ya que la pintura es arte.
CUBISMO
Utilizan el cubismo jugando con la profundidad y la perspectiva. Como punto de partida del movimiento podemos señalar “Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso, en 1907. Desde entonces, el cubismo planteó una nueva forma de arte; donde forma, perspectiva, movimiento y espacio eran protagonistas pero eran comprendidas de una forma estética muy diferente a la hasta entonces conocida. Se trataba de unarte mental, es decir que se desliga de la interpretación o la semejanza a la naturaleza.
Es importante señalar que fue esta la primera vanguardia que apareció en el arte gráfico, que se opuso rotundamente al movimiento en auge del momento, el Renacentismo donde se le daba una importancia fundamental a la perspectiva. En el cubismo, esta desapareció y se fragmentó en líneas y superficies; esta nueva forma de comprender la perspectiva recibió el nombre de perspectiva múltiple. Ya no existe un único punto de vista ni tampoco hay sensación de profundidad ni detalles.
EXPRESIONISMO
El siglo XX trae consigo una profunda remodelación del arte, produciéndose una reinterpretación de la belleza y de las normas clásicas. Este hecho se aceleró con la I Guerra Mundial, que trajo consigo un pesimismo y unas sensaciones contrapuestas que se vieron reflejadas en el arte, donde las formas pierden todo su protagonismo frente al mensaje que el autor quiere transmitir.
Así, a principios del siglo XX surge una tendencia subjetiva (es decir, nada realista), apasionada, muy crítica con la sociedad del momento e íntimamente relacionada con el fauvismo. Esta sensación de desasosiego se refleja con colores violentos y una temática que transmite sensación de agobio, de soledad y de miseria.
Esta corriente es elExpresionismo, que, aunque desarrollada principalmente en el arte de la pintura en Alemania, tiene presencia en otros muchos países y en otros movimientos artísticos como el cine o la literatura. Otra de las particularidades que registra esta tendencia es su prolífica extensión, no sólo entre países, sino también entre los distintos autores de la misma zona, rasgo que hoy en día hemos calificado como individualista.
De esta forma, los autores han sido divididos hasta en tres oleadas, aunque nosotros sólo nos fijaremos en las dos primeras: la primera generación de expresionistas cuenta con autores de la relevancia de Munch, de quien destacaremos La danza de la vida y El grito
Ludwig Kirchner

Nacido en Aschaffenburg en 1880, Ernst Ludwig Kirchner pasó su infancia viajando de ciudad en cuidad junto con su familia, buscando un empleo para su padre, hasta que en 1901 se traslada a la ciudad de Dresde, donde comienza sus estudios de arquitectura, que, al igual que para el resto de sus compañeros de El Puente, serán determinantes en su futura obra. Dos años después de iniciar sus estudios en Dresde se traslada a Munich, donde comienza realmente su inmersión en el mundo artístico y los primeros contactos con otros artistas. A partir de este momento asistirá a distintas escuelas en las que aprenderá técnicas, aplicándolas con posterioridad a las obras que pinta en los paisajes y escenarios que visita, convirtiéndose en un despierto viajero.
A partir de 1911 Kirchner se establece en Berlín, escenario que utilizó para sus obras, de donde extrajo la esencia del urbanismo tanto en su aspecto más positivo como en el negativo, chocando la tensión de los edificios y la industria con la energía propia de cualquier gran ciudad.
Fue en ese mismo lugar donde vivió la I Guerra Mundial, conflicto que le marcó de por vida y que le llevó, tal vez movido por el dolor y la angustia de tanto sufrimiento, al suicidio en el año 1938, después de haber pasado por un centro de salud mental y haberse trasladado a Davos, excepcional ciudad alpina, con el fin de alejarse de todo sufrimiento, descansar y mejorarse.
Sus pinturas reflejan su fragilidad mental, caracterizadas por una gran agresividad, perceptible por los ojos humanos en las formas, las pinceladas y las combinaciones cromáticas. Los sentimientos negativos inundan cada una de sus obras, describiendo interiores estrechos y agobiantes que muestran, entre otras sensaciones, la soledad del ser humano.
http://definicion.de/cubismo/#ixzz3pock45VU
https://es.wikipedia.org/wiki/Fovismo
http://www.ictaspoliticalaction.com/webs/art/Matisse/green_stripe.html
http://www.radio970am.com.py/system/files/img_contenido/picasso.jpg
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/picasso/
http://www.arteespana.com/ernstludwigkirchner.htm
Comments